Posts

Cultura Salvadoreña                                                            Mal de ojo El mal de ojo Es uno de los mitos de El Salvador más populares. Se dice que existen personas que tiene un espíritu muy fuerte y que con solo ver o admirar a otra persona, pueden «hacerle ojo». Esto suele ser muy común en los niños pequeños. El mal de ojo se manifiesta con vómitos, diarrea y decaimiento en general que puede llevar hasta la muerte. Para contrarrestarlo se debe visitar algún «curandero» que usa ciertas hiervas, mezcladas con alcohol y tabaco en todo el cuerpo de la persona afectada.
Cultura Salvadoreña Mitos Salvadoreños   Los mitos de El Salvador o mitos salvadoreños son relatos orales tradicionales basados en antiguas creencias que presentan explicaciones sobrenaturales de hechos o fenómenos naturales y que han sido transmitidos de generación en generación con el paso del tiempo. Cabe destacar también que en los mitos pueden presentarse hechos sobrenaturales que no tienen ninguna base científica y que muchas veces pueden ser presentados como verdades. Comúnmente se tiende a confundir los mitos salvadoreños con las leyendas como La Siguanaba, el Cipitío, la Carreta Chillona, etc.; aunque guardan relación alguna en la parte cultural, podríamos mencionar que los mitos son creencias, que muchas veces la gente asegura que son verdad; en cambio las leyendas son relatos que por lo general se basan en hechos que posiblemente sucedieron alguna vez en el tiempo .
Image
Arte Salvadoreño   En El Salvador, un país con pocos recursos para el desarrollo artístico y cultural, el arte llega casi a todas partes. Sin embargo, varía la forma en la que llega. En las comunidades marginales es casi imposible ver un espectáculo de obras clásicas, escuchar una sinfónica o pagar $5.00 por una obra. Lo que ocurre, más bien, es que grupos de artistas dispuestos a llevar arte hasta los lugares más remotos, arriesgan y llevan sus talentos hasta estos espacios por costos bajos o entradas libres. El cantante de rap Snif, se dedica a cantar en los buses; aun cuando ha compartido escenario con artistas como David Guetta, afirmó que “la gente pobre no puede pagar arte. Nadie viene al Poma desde Mariona. Lo mucho que saben de teatro es la obra que los obligan a hacer en la escuela”. Para contrarrestar esto, él y sus compañeros del movimiento hip hop se reunían los domingos en los parques a enseñar a otros jóvenes lo que sabían, sin ninguna remuneración. “Si un día mu...
Image
Arte Salvadoreño Escenarios elegantes, con luces y escenografía elaborada acunan muchas presentaciones de orquestas sinfónicas y grupos de teatro en El Salvador. Aunque no puede compararse con las presentaciones artísticas en países europeos, tiene atisbos de elegancia y acoge a los artistas en un escenario digno. Sin embargo, no toda la población puede asistir a estos eventos, pues se realizan durante la noche y su entrada tiene un precio que no es accesible para todos. Tomando en cuenta costo y horarios, se puede establecer que es un arte que responde a un tipo de público específico. Según el asistente de comunicación y dirección del Teatro Luis Poma, Alejandro Córdova, este teatro tiene como público clave o fiel “la clase media bastante sólida”. Para ilustrar esto, Córdova explicó que “tres de nuestras cinco funciones semanales son nocturnas, a las 8:00 de la noche. Ya no hay transporte público a la salida de las obras. Entonces en definitiva eso nos hace limitarnos a público con ve...

CULTURA

Image
  Época prehispánica   Origen  mitológico de los pipiles   Los pipiles al igual que los diferentes pueblos nahuas, y los que estaban influenciados por estos, se consideraban herederos de la cultura tolteca  y de su capital Tula (que tendría su apogeo en los siglos siguientes a la caída de Teotihuacan; y que según las tradiciones finalizó sus días en una guerra civil ocasionada aparentemente por un problema en la sucesión dinástica al trono de Tula, y como resultado la facción perdedora, comandada por el célebre personaje Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, (que sus seguidores lo creían una encarnación del dios Quetzalcóatl) no halló mejor alternativa que abandonar México y emigrar a Centroamérica. Según los relatos de los nicaraos, registrados por Fray Juan de Torquemada en su libro Monarquía Indiana, sus antepasados dejaron el Soconusco debido a la expansión territorial y demanda de tributos de los Olmecas históricos u Olmeca-xic...

Costumbres Populares

Image
Las alfombras del viernes santo Las alfombras del viernes santo es una tradición llena de color y esfuerzo ya que se conmemora la muerte del señor Jesús, su elaboración es con sal teñida y serán únicamente por los que cargan la urna donde llevan la imagen de Jesús muerto, por lo general es una procesión que se realiza por la noche. El  Viernes Santo  es una de las conmemoraciones más representativas y profundas del cristianismo  en la que se recuerda la crucifixión y muerte  de Jesús de Nazaret en  el monte Calvario ​ . ​ Se celebra durante la S emana Santa como  parte del Triduo   Pascual  También se conoce como  Viernes Grande  y  Viernes Negro . (Con un lema de semana santa)  "JESUS FUE CRUCIFICADO POR MUERTE Y MUERTE DE JESUS POR SALVARNOS"  

Artesanía

Image
             Tejidos y cestería   Respecto a los tejidos merecen destacarse los de hilo y los de fibra. Entre los primeros debe distinguirse entre tejidos elaborados con el telar de cintura y los hechos con el telar de palanca. El de cintura es de neta procedencia indígena; manipulado por las mujeres servía y sirve aún para elaborar superficies más bien estrechas: tapados (mantas pequeñas para cubrirse la cabeza) y fajas delgadas para atarse a la cintura. Todavía en Panchimalco, departamento de San Salvador, queda alguna tradición en ese sentido. El telar de palanca fue introducido por los europeos y sirve para hacer tejidos más anchos, como las colchas que se fabrican en San Sebastián, departamento de San Vicente, o como las hamacas (de nailon, henequén o algodón) salidas de talleres de Cacaopera, departamento de Morazán. Los canastos son cestos grandes hechos con vara de castilla o de bambú. Tiene múltiples usos: desde portadores de fruta y verd...